Ciberviolencia

Mantén tu Experiencia en Línea Segura: Cómo Reportar y Bloquear en las Redes Sociales

A veces, podemos encontrarnos con comportamientos inadecuados o cosas que no nos gustan en plataformas como Facebook, Twitter, TikTok, Instagram y Youtube. ¡Pero no te preocupes! Aprenderemos cómo reportar y bloquear para que puedas sentirte más seguro y disfrutar de tu tiempo en línea tranquilo.

1. ¿Qué es Reportar y Bloquear?

Cuando hablamos de reportar, nos referimos a decirle a la plataforma que algo no está bien. Puede ser si alguien te está haciendo sentir incómodo, está usando lenguaje ofensivo o compartiendo cosas inapropiadas.

Bloquear, por otro lado, significa que puedes evitar que una persona en particular te siga o te hable, de esta forma esa persona no podrá tener contacto de ninguna forma contigo al igual que tu ya no podrás ver su perfil o las cosas que comparte o comenta. 

2. Cómo Reportar en Diferentes Redes Sociales

Cada red social tiene su forma de reportar. Aquí tienes una idea de cómo hacerlo en algunas de las más populares, pero ten por seguro que en la mayoría el proceso es muy similar así que no tendrás dificultad si no aparece algún sitio que tu utilices:

  • Facebook: Ve al perfil de la persona, haz clic en los tres puntitos y selecciona “Reportar” o “Bloquear a este usuario”. Luego, sigue las instrucciones para decirles a Facebook qué pasó. De igual forma en un comentario o una publicación pasa el mouse por encima y busca el icono de 3 puntitos y te aparecerá la opción de reportar. 
  • Twitter (X): En un tweet, haz clic en los tres puntitos y selecciona “Denunciar tweet”. Puedes elegir por qué lo estás reportando y Twitter tomará medidas. Para bloquear una persona basta con ir a su perfil y justo enseguida del botón e seguir aparecerán 3 puntitos selecciónalo y en el menú desplegable elige “Bloquear a este usuario”.
  • TikTok: En un video, toca los tres puntitos y selecciona “Reportar”. Luego, sigue las instrucciones para contarles a TikTok sobre el problema, también para bloquearlo entra a su perfil busca los 3 puntitos y selecciona la opción de “Bloquear”.
  • Instagram: Ve al perfil de la persona, toca los tres puntitos y selecciona “Reportar”. Escoge la razón y ¡listo!, de la misma manera en un comentario o una foto en específico.
  • Youtube: Abre el video, haz clic en los tres puntitos y selecciona “Denunciar”. Youtube revisará el video y tomará medidas si es necesario, para un comentario solo pasa el mouse por encima y busca los 3 puntitos.

Observar como todos son muy similares, es muy sencillo encontrar la manera de denunciar o bloquear a un usuario o contenido en específico, recuerda que estas opciones están para que la comunidad y tu decida que contenido es apropiado para la plataforma y de esta manera hacer un ambiente más ameno para todos. 

3. Cómo Bloquear a Alguien

Si alguien te está haciendo sentir incómodo o simplemente no quieres que te siga, puedes bloquearlo. En general, sigue estos pasos:

  • Ve al perfil de la persona que deseas bloquear.
  • Busca la opción “Bloquear” o “Bloquear usuario”.
  • Confirma que deseas bloquearlos.

4. Confía en tus Instintos

Si algo te parece extraño o sospechoso, no dudes en bloquear o reportar. No tienes que sentirte mal por hacerlo. ¡Tu seguridad es lo más importante!

5. Habla con un Adulto de Confianza

Si te sientes confundido o preocupado acerca de algo en línea, no dudes en hablar con tus padres, maestros o adultos de confianza. Ellos pueden ayudarte y darte consejos para mantenerte seguro.

Recuerda, las redes sociales son divertidas y geniales, ¡pero también es esencial protegernos! Si aprendemos a reportar y bloquear cuando sea necesario, podremos disfrutar de nuestra experiencia en línea de manera segura y feliz. ¡Cuidémonos unos a otros y hagamos de Internet un lugar genial para todos!

Cyberflashing

Cyberflashing

¡Un fenómeno en crecimiento!

Nuestro tema de hoy se suma a las formas de acoso digital y es dirigido de forma indiscriminada a cualquier persona. El cyberflashing es el envío de imágenes o videos con contenido sexual a través de medios digitales, sin consentimiento del destinatario final. Regularmente ocurre de un completo desconocido que disfruta de hacer llegar ese contenido (imágenes de sus partes íntimas) a diferentes personas, porque en el ejercicio de esta conducta encuentra placer y a su vez está buscando enganchar a alguien para comenzar a intercambiar imágenes mutuamente o hasta conducirle a un encuentro íntimo.  

Supongamos que de repente vas en el transporte público, te encuentras en la plaza o en un café conversando con un amigo o amiga y de repente recibes un archivo que al abrirlo resulta en una imagen con contenido sexual. Y entonces dices, ¿Cómo llegó esto aquí? Pues es simple, si no has tomado las precauciones correspondientes, seguramente tu bluetooth está habilitado y sin medidas de seguridad que restrinjan la recepción del envío de archivos y por ello has recibido uno sin tu consentimiento. Y lo más grave de este asunto, es cómo te hace sentir, ya seas hombre o mujer, seguramente puedes sentirte demasiado incómodo o incómoda.

Esta conducta situada en el exhibicionismo, ya busca ser penalizada en varios lugares, como un delito de carácter sexual, porque al final resulta en acoso e intimidación siendo hostigante y ofensiva para quien recibe esa clase de contenido. Sin embargo, no solo consiste en el envío de imágenes a través de wifi o bluetooth, también engloba la práctica del envío no autorizado de imágenes obscenas a través de cualquier plataforma digital, por ejemplo cuando la recibes a través de Instagram o Twitter.

Para prevenir ser víctima de cyberflashing te dejamos los siguientes consejos de seguridad:  

  1. Configura la seguridad de tu bluetooth o tu AirDrop, asegúrate de que únicamente las personas que pertenecen a tu lista de contactos pueden ver tu dispositivo o que este puede mostrarse solo cuando tú lo autorizas, preferentemente mantenlo apagado y sólo enciéndelo cuando vayas a utilizarlo. Así mismo, configúralo para que los archivos requieran tu autorización para ser recibidos en tu dispositivo.
  2. Asegura tus redes sociales, utiliza las opciones de seguridad y privacidad para que restrinjas la recepción de mensajes y solo puedas recibirlos de las personas que forman parte de tu lista de contactos, así tu cuenta sea pública, puedes asegurarte de que solo tus contactos puedan enviarte mensajes.
  3. Si recibes contenido inapropiado, reporta o denuncia al usuario.
  4. Busca ayuda.

Proteger la integridad humana y garantizar el buen uso de los medios digitales, es responsabilidad de todas y todos los que formamos parte de este entorno virtual.

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
5/5

Deja un comentario

¿Qué puedo hacer si soy víctima de violencia digital?

¿Qué puedo hacer si soy víctima de violencia digital?

¡Líneas de ayuda!

El día de hoy revisaremos qué puedes hacer si eres víctima de violencia, independientemente del género o circunstancia esta es la guía de los pasos que debes seguir en caso de violencia virtual:

  1. Haz una pausa y analiza la situación, identifica el tipo de violencia del cual eres víctima, recuerda que nadie tiene derecho a obligarte a nada y la única persona que es dueña de tu información personal o privada eres tú, entonces nadie puede ni debe exhibirla o alterarla sin tu consentimiento, en casos de violencia la responsabilidad recae en quien agrede, no en la víctima.
  2. Documenta la agresión, recopila y guarda toda clase de evidencia asociada al tipo de violencia que estás sufriendo.
  3. Reporta, bloquea y denuncia, en tus redes sociales o plataformas a aquel o aquellos usuarios y publicaciones que contienen información o reflejan comportamientos dañinos, abusivos, perjudiciales o amenazas violentas hacia tu persona.
  4. Busca ayuda, contácta con la Guardia Nacional marcando al 088 para reportar casos de violencia digital. También puedes escribir a la Red por la Ciberseguridad (contacto@redporlaciberseguridad.org) para recibir orientación y canalizarte con las instancias correspondientes.

Recuerda que la violencia digital es un delito y es  importante recabar las evidencias para tu denuncia ante cualquier instancia y si es necesario debes acudir a tu ministerio público más cercano para realizar una denuncia formal ante las autoridades.

Si eres mujer y sufres violencia sexual digital o violencia de género a través de medios digitales puedes revisar Acoso.online para obtener información o contactar con el Frente Nacional para la Sororidad .

Si eres eres una persona menor a 18 años o el padre de familia, tutor o cuidador  te recordamos que a través de “Te protejo México” puedes realizar una denuncia en caso de ser víctima o conocer algún caso de violencia sexual digital infantil.

Te recomendamos dar lectura a nuestro artículo ¿Cómo prevenir la violencia virtual hacia los NNA?

Lo más importante es que recuerdes que necesitas ser valiente porque eres mucho más fuerte y valioso que cualquier publicación en internet y que si alguna ocasión confiaste de más en alguna persona o estuviste falto de precaución, no existe motivo para ser condenados por nuestras equivocaciones pero si debemos actuar con consciencia para corregir aquello que pudiera causarnos daño a nosotros o a terceros. Evita revictimizar a una persona que sufre violencia virtual y no compartas publicaciones que pudieran lastimar a otros, cuidarnos mutuamente es nuestra misión..

@likeinteligente Te compartimos algunas recomendaciones generales para prevenir riesgos en internet. #Prevención #SeguridadEnInternet #LikeInteligente ♬ Up and Away (Vocalese) - GHOSTLAND

Si ayudas a tus alumnos a cultivar diariamente los aspectos antes mencionados, indirectamente lograrás que su huella digital se construya de forma favorable y segura, ayudando también a convertirlos en protagonistas y elementos claves dentro de la dinámica de enseñanza-aprendizaje que te permitirá brindarles una educación consciente, una educación para la vida.

Por último, no olvides recordarle que lo más importante es aprender a tener un equilibrio en el uso de la tecnología en sus vidas y que cada una de sus acciones debe dirigirse a priorizar su bienestar digital.

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
5/5

Deja un comentario

¿Cómo prevenir la violencia digital hacia niñas, niños y adolescentes?

¿Cómo prevenir la violencia digital hacia niñas, niños y adolescentes?

¡5 claves para prevenir la violencia sexual infantil en internet! 

Durante el mes de octubre, mes de la ciberseguridad, nos centramos en la prevención de riesgos para niñas, niños y adolescentes (NNA) en el entorno virtual y uno de los puntos centrales fue la prevención de la violencia digital infantil y al respecto de este tema hicimos nuestro artículo “¿Qué es la violencia digital infantil? Con la intención de visibilizar el tema y ayudarte a comprenderlo mejor, sin embargo queremos reforzar lo abordado con el Webinar “5 claves para prevenir la violencia contra los NNA” que hemos organizado con el equipo de @EarlyInstute y te compartiremos algunos de los puntos más importantes que tú debes conocer para poder prevenir riesgos en tu hogar:

  1. Conoce y habla con tus hijas e hijos sobre los riesgos que existen en internet.
  2. Mantente involucrado en su mundo digital.
  3. Conoce con quién se conectan.
  4. Usa controles de privacidad y seguridad.
  5. Bloquea y reporta a personas que los incomoden.

Estos son algunos pasos que han sido impulsados por “End Violence Against Children” y que Early Institute promueve  a través de Alumbra.mx y Te protejo México. Si quieres saber más sobre educación digital en ciberseguridad para la prevención de riesgos, te invitamos a leer nuestros artículo “Educando niñas y niños ciberseguros” aquí podrás encontrar otros consejos que complementan muy bien la información que hoy te hemos proporcionado.

Siempre te recordaremos que cultivar la confianza y la comunicación familiar permitirá que tú y toda tu familia puedan sentirse más seguros ante cualquier situación que pudiese resultar alarmante. Proteger a las infancias es una responsabilidad colectiva, promueve e impulsa comunidades virtuales sanas para garantizar el bienestar de todos los que participamos en ellas, acompañar y educar es clave para prevenir.

Si conoces algún caso de violencia digital contra niñas, niños o adolescentes, te invitamos a reportarlo a través de “Te protejo México”, te dejamos este video para que aprendas cómo hacerlo, tu denuncia es importante y puede ser anónima. 

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
5/5

Deja un comentario

¿Qué es la violencia digital infantil?

¿Qué es la violencia digital infantil?

¿Cómo afecta a los menores?

La violencia digital infantil es la que se ejerce a través de medios digitales en contra de las personas menores de edad y causa daños a la dignidad, la integridad y/o la seguridad de las víctimas. Hoy, profundizaremos un poco más en este concepto procurando sensibilizar más acerca del tema, muchos son los esfuerzos que se realizan de forma colectiva para mitigar o erradicar el impacto de la violencia online hacia niñas, niños y adolescentes, los organismos internacionales así como los gobiernos y organizaciones no gubernamentales, trabajan en la investigación constante para proveer a los usuarios de internet más herramientas para mantenerse seguros en el ciberespacio, hoy te compartiremos también algunas de ellas para que puedas ponerlas en práctica.

Al hablar de violencia digital, en lo personal, se me enchina la piel, la violencia en cualquiera de sus formas es aterradora y más aún si es contra niñas, niños o adolescentes, ya que aún se encuentra en proceso de desarrollo del autoestima e inteligencia emocional. En #Likeinteligente solemos ver siempre el lado más positivo de las cosas, y hemos dejado en claro que la tecnología no es buena ni mala es simplemente una herramienta que debe emplearse con responsabilidad para sacar el máximo provecho en beneficio del desarrollo personal y colectivo, sin embargo, es necesario que visibilicemos aquello que puede representar un peligro para quienes participamos en el entorno virtual.

¿Cómo se manifiesta la violencia digital infantil?

La primera forma de violencia a la que podemos referirnos es aquella que se da sin un actor particular y es simplemente la exposición a contenidos nocivos. Hay estudios que demuestran que los menores que tienen acceso sin control a medios digitales, están mayormente expuestos a consumir contenido violento que refiere a robos, homicidios, secuestros, peleas, violaciones y demás, entonces el impacto que este contenido tiene en la mente y las emociones de niñas, niños y adolescentes (NNA) puede provocar que normalice la conducta, se mimetice sutilmente con esa clase de actos, sienta angustia, miedo o se victimice llegando a provocar estrés o una concepción del mundo que está centrada en la violencia como algo normal. Cuando hablamos de contenido nocivo, también nos referimos a ese contenido que puede estar sexualizado, estimular la participación en apuestas o juegos de azar, incitar al odio, las adicciones, las autolesiones y cualquier otro acto que puede poner en riesgo el bienestar integral de los menores, para más información sobre esto puedes leer nuestro artículo “¿Internet es un sitio seguro para nuestros hijos?”, pero es necesario dejar en claro que entre mayor es la exposición de NNA a contenidos nocivos podrían presentarse daños psicológicos y emocionales preocupantes, entre otros más que podemos enlistar a continuación:

  • Distorsión de la realidad, por la desinformación, manipulación y construcción de creencias falsas al consumir contenido falso o confuso.
  • Alteración de la conducta, daños a la salud o adicciones, por la vulnerabilidad de su inmadurez, los menores pueden adoptar fácilmente conductas que son propagadas online y normalizarlas sin darse cuenta que son peligrosas, violentas o inapropiadas socialmente, como racismo, homofobia, clasismo, sexismo entre otras, así como poner en riesgo su salud al consumir contenido que induzca a la anorexia, bulimia, consumo de alcohol, tabaco, drogas o la realización de actividades dañinas incitadas a través de los famosos “Challenge” o “Retos peligros”.
  • Alteración de la personalidad, a través de la inclusión en grupos o colectivos potencialmente dañinos, extremistas o radicales. NNA son un blanco más fácil de manipular y la exposición a cierto contenido puede llevarlos a buscar más información que los lleve a formar parte de alguna de esta clase de grupos que podrían resultar peligrosos.

Te hemos planteado una forma de violencia, pasiva, pero ahora hablaremos de aquella que es activa y que puede tener consecuencias similares  o más graves según sea el caso.

Las formas de violencia digital infantil que se relacionan con la intención dolosa de hacer daño a través del uso de medios digitales son ciberbullying, sexting, stalking, grooming, sextorsión, shaming, doxing y de ellas hablamos profundamente en nuestro artículo “No dejes que tu vida virtual se convierta en una pesadilla”, allí puedes conocer de qué se trata casa una de ellas pero en sí todas están relacionadas con el acoso, la extorsión, la intimidación y la ridiculización de los menores si bien puede darse entre iguales en su mayoría estas conductas son articuladas por adultos que buscan aprovecharse de la vulnerabilidad de los más pequeños para convertirlos en sus víctimas para conseguir sus objetivos que terminan por anteponer sus intereses a los del bienestar de la niña, niño o adolescente.

¿Pero qué impacto puede tener esta clase de violencia activa en la vida de NNA? Los daños que puede ocasionar la violencia mediática en el entorno virtual pueden ser permanentes, ya que el alcance de internet hace que el daño se expanda a través del espacio y el tiempo, en un caso de violencia que vulnera la privacidad de una persona como la exhibición de contenido íntimo sin consentimiento estamos hablando de un tema de violencia sexual digital que pone en riesgo a la víctima, su familia y obviamente también trasciende a nivel de su comunidad y pueden resultar irreparables a tal grado que cuando una persona no puede soportar la presión o el impacto que genera el acoso constante, podría incluso llegar a poner en riesgo su vida. Para profundizar en este tema queremos compartirte nuestro #CaféConHackers que hemos realizado en colaboración con Early Insitute y en el cual puedes encontrar mucha información valiosa para una mejor comprensión. 

 
Garantizar el bienestar de las niñas, niños y adolescentes es una responsabilidad colectiva, su bienestar es nuestro compromiso, estar informados nos ayuda a poder educar para prevenir. Todos unidos podemos construir entornos virtuales más seguros para el sano desarrollo de las personas.
 
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
5/5

Deja un comentario

¡Previniendo el Grooming!

¡Previniendo el Grooming!

¿Sabes qué es? 

 

Quizá podríamos calificar el grooming como una conducta pederasta online, es decir esta actividad la realiza un adulto con la finalidad de ganarse la confianza de un menor para obtener un beneficio de carácter sexual a cambio.

El objetivo de este cibercriminal puede ser obtener contenido íntimo de la niña, niño o adolescente que está acechando y quizá buscar sostener un encuentro personal para tener contacto físico con el menor.

Las etapas del grooming pueden clasificarse en 5, enganche, fidelización, seducción, acoso y chantaje.

Todo inicia cuando el adulto establece contacto con su víctima a través de medios digitales, regularmente haciéndose pasar por un igual, es decir por un niño, niña o adolescente afín al perfil y los intereses de la víctima, de este modo es mucho más sencillo ganarse su confianza.

Digamos que esto tiene detrás un proceso minucioso de investigación, puesto que el adulto estudia a su objetivo para lograr conectar mejor y entablar una relación que se torne íntima con el paso de los días hasta lograr dirigirlo a una conversación de carácter sexual logrando así su cometido principal puesto que con solo incitar a una charla de este tipo podríamos decir que su fin esta siendo conquistado, ya que hay un beneficio que le otorga placer con solo una conversación que posteriormente subirá de tono hasta obtener contenido privado del menor o invitarlo a un encuentro personal fingiendo ser una persona de su edad compatible con su gusto personal.

Leer esto, seguro no es fácil para nadie, de hecho no ha sido fácil para mi escribirlo, pero así es como ocurre y saberlo ayuda a visualizar mejor la realidad y prevenir esta clase de riesgos a los que nuestros niños, niñas y adolescentes se pueden enfrentar.

Hay diferentes tipos de acosadores pero en general estos participan en foros, chats o redes sociales para identificar a los menores que pueden ser vulnerables a un acoso de carácter sexual, por ejemplo si este ya fue expuesto en algún sitio web en específico por haber compartido su contenido íntimo con alguna persona de confianza que luego lo hizo público en alguna web o grupo para adultos y el acosador se aprovecha de ese hecho para buscar tener contacto con el menor expuesto y chantajearlo con la finalidad de obtener más material de ese tipo o tener un encuentro directo.

¿Quiénes son más vulnerables?

Cualquiera podría ser víctima de grooming, pero niñas, niños o adolescentes que carecen de vigilancia o acompañamiento en el uso de medios digitales, así como aquellos que se encuentran en abandono, podrían resultar presas fáciles para ser victimizados.

¿Cómo podemos detectar el grooming?

Ante cualquier conducta extraña de niñas, niños o adolescentes, en tanto a su comportamiento con los dispositivos o uso medios digitales, siempre sugerimos observar con detenimiento. Probablemente sea algo propio de su edad, pero siempre observa, porque quizá su conducta te este enviando otra clase de mensaje.

Las víctimas de grooming suelen mostrar cambios radicales en su estado de ánimo el cual puede afectar directamente la forma de relacionarse con las personas de sus círculos sociales cercanos, incluso deja de disfrutar actividades que antes solía realizar con mucho entusiasmo, así mismo ha de mostrarse extraño mientras está utilizando sus dispositivos o se conecta a internet, tal vez notes que oculta su pantalla o se aísla cada vez que suele utilizarlo.

Observar es el principio de la estrategia y ante cualquier sospecha te sugerimos hacer lo necesario para vigilar la actividad que el menor realiza en sus dispositivos o cuando navega en internet.

Consejos para prevenirlo:

  1. Educa en el uso de las herramientas tecnológicas y prepara a los menores para su inserción al mundo digital.
  2. Fortalece en los menores buenos hábitos para usar de forma responsable sus redes sociales, configurando su privacidad y evitando cometer errores que puedan ponerlos en riesgo al realizar o compartir una publicación personal o de terceros.
  3. Recuérdale a los más pequeños “no hablar con extraños”, explícales que las redes son para conectar y hacer amigos pero que no todas las personas son quien dicen ser y por ello deben actuar con prudencia y responsabilidad.
  4. Enséñalos a decir NO y a utilizar las herramientas que existen para denunciar o bloquear comentarios o perfiles que puedan estar incomodándolos.
  5. Fomenta la confianza y la comunicación, hazle saber al menor que ante cualquier situación puede contar con tu apoyo y sobre todo que nunca estará solo ante cualquier clase de acoso que pueda sentir en internet sobre todo si es de carácter sexual.

Los niños, niñas y adolescentes merecen una vida plena libre de violencia, incluso si se trata de su vida online. El compromiso con su protección es de todos los que participamos en las comunidades virtuales.

Recuerda, la tecnología es una herramienta que está diseñada para ser utilizada en favor de nuestro desarrollo, sin embargo, hay algunas personas que están al acecho buscando obtener beneficios a costa del bienestar de los demás, por ello es importante informarse, educar y prevenir.

Si conoces a alguien que es víctima de grooming o ha sido víctima y no sabes qué hacer, recuerda que desde likeinteligente podemos ayudarte a conectar con instituciones o especialistas que te brindarán orientación profesional para efectos de la denuncia y la asistencia psicológica que corresponda. Estamos siempre cerca de ti y si lo necesitas, estaremos contigo.

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
5/5

Deja un comentario

Las Normas Comunitarias

Las Normas Comunitarias

¿En verdad sirven para algo?

Seguramente ya has escuchado hablar de las “normas comunitarias” o sus similares en las redes sociales en las que participas y bueno aquí es donde se rige precisamente el tipo de contenido que se comparte y la conducta que se tiene dentro de cada una de ellas. Si bien varían un poco porque no todas las redes tienen los mismos fines, ni la misma audiencia, en general coinciden y convergen en un objetivo en común que es el de “moderar el contenido que se publica dentro de ellas” y van dirigidas a los usuarios para que conozcan las reglas del juego y sepan que está permitido publicar y qué no, así como los criterios que se aplican para moderar cada tema en apego a las normas que rigen también cada región o país.

Por lo tanto, las normas comunitarias sí sirven para filtrar aquel contenido que es publicado dentro de una red social o simplemente para normar estos espacios virtuales conforme los intereses de cada plataforma, por ejemplo algo que diferencía a twitter de facebook es que en uno la restricción de contenido sexualizado es más determinante porque está pensado como un espacio de recreación y convivencia familiar, pero hay algunas cosas que en definitiva si son muy similares en todas y es precisamente aquello que regula contenidos nocivos que podría perjudicar el bienestar de los usuarios, como todo aquello que incita a la violencia, autolesiones, suicidios, discursos de odio o discriminación, desnudos o contenidos sexuales explícitos, acoso o simplemente aquel contenido que podría confundir o desinformar a los usuarios.

Para ello en el proceso de moderación al momento de publicar o compartir contenido estos pueden clasificarse, etiquetarse, restringirse o eliminarse si se considera que infringe las normas de la comunidad y las condiciones de servicio, esto podría derivar en una sanción de suspensión de cuenta o incluso la eliminación de la misma en caso de presentarse una conducta recurrente.

Pero más allá de lo que se logra hacer a través de la moderación de contenidos, que ya abordaremos en otro artículo próximamente porque es un tema muy particular, te queremos hacer consciente de la importancia de las normas comunitarias para garantizar la seguridad de los usuarios que participan dentro de las redes sociales procurando sobre todo proteger a los sectores más vulnerables de aquellos contenidos que podrían causarles daño, enfocándose mucho en garantizar seguridad para los menores de edad, las mujeres y las niñas, así mismo procuran la protección de tu privacidad y tus datos personales en favor de tu bienestar integral.

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
5/5

Deja un comentario

¿Cómo ayudo a mis estudiantes en su vida digital?

¿Cómo ayudo a mis estudiantes en su vida digital?

Cultiva hábitos de civilidad digital y ciberseguridad en la vida de tus estudiantes

Casi todas y todos tenemos una vida digital, pasamos mucho tiempo ante las pantallas y no solo estamos consumiendo contenido, también lo estamos generando, la propia dinámica educativa ha trascendido hasta el punto de demandar actividades afines a la forma en que el modo de comunicarnos ha ido cambiado a través del uso de las redes sociales o plataformas de audio o video que usamos con mayor frecuencia. Aplaudimos estar a la vanguardia incentivando estas actividades en la vida de las y los adolescentes, pero desarrollar habilidades digitales no es únicamente estar presente en todas las redes o publicar un post nuevo cada día, conocer el metaverso, comprar un NFT, ser un jugador destacado de los deportes electrónicos (Esports, eSports o e-sports, este término es un debate constante), o hacer transmisiones online diariamente, cultivar las habilidades digitales conlleva una responsabilidad simultánea de educar priorizando la importancia de aprovecharlas de forma correcta para el bien propio y el común en nuestras vidas.

Hemos estado hablando constantemente de civilidad digital y ciberseguridad, sabemos que estos son esenciales para cultivar los hábitos digitales que salvaguarden nuestro bienestar y por ello vamos a darte unos tips para que tú puedas ayudar a que tus estudiantes logren el máximo aprovechamiento de sus habilidades digitales para cuidar su imagen en internet y mejorar su vida digital.

Empezaremos recordando la importancia de conocer qué es la “huella digital”, cuando los jóvenes están iniciando su vida en los entornos virtuales, suelen ser un poco inconscientes del alcance que pueden llegar a tener cada una de las publicaciones que realizan y sobre todo, cómo esto impacta en la construcción de su huella digital.

Como su profesor eres uno de los elementos responsables de su educación, un eslabón dentro del sistema que garantiza una educación integral de calidad, por ello debes pronunciarte a favor de cultivar constantemente los mejores hábitos de uso de internet para el fortalecimiento de ciertas habilidades digitales que son importantes para la vida, presta mucha atención a los siguientes aspectos:

  • Ayúdales a gestionar mejor la información, realiza constantemente actividades de análisis de contenidos que les permitan mejorar su capacidad de criterio para reconocer la fidelidad de las fuentes, esto les permitirá aprender a realizar búsquedas de información más conscientes e inteligentes que ayudarán a fortalecer su poder de opinión porque estarán mejor informados y podrán identificar con mayor facilidad si algún contenido es “Fake” para evitar la desinformación.
  • Crea entornos de comunicación asertivos que ayuden a mejorar su comunicación digital, del mundo real al mundo virtual la línea divisoria es minúscula, entonces procura que tus alumnos aprendan a comunicarse correctamente dentro de su comunidad estudiantil, enséñales qué, cómo, cuándo y dónde deben expresar sus opiniones o solicitar información, utilizando siempre los valores esenciales que ayudan a mantener la armonía entre las personas priorizando el respeto como una herramienta importantísima dentro de la dinámica de comunicación, esto favorecerá sus habilidades para comunicar de forma correcta y en el canal correcto dentro de sus comunidades virtuales.
  • Otra habilidad esencial que debes fortalecer dentro del aula, es el trabajo en equipo, enseña a tus estudiantes que deben aprender a colaborar y que cada una de las actividades que ellos realizan contribuyen a alcanzar los objetivos de una tarea, así podrán mejorar su capacidad de colaboración virtual y cuando requieran realizar trabajos coordinados haciendo uso de herramientas digitales para compartir información, podrán tener resultados eficientes que les permitirán alcanzar el éxito en sus actividades diarias.
  • Ayuda a tus alumnos a conocer e identificar cada uno de los contextos en los que se desarrolla dentro de su dinámica de vida digital, así aprenderá que cada red social o plataforma tiene un fin específico, un tipo de audiencia y conforme a ello debe trazar sus objetivos de participación en cada uno, esto le permitirá comprender que no es lo mismo participar en un canal de Twtich con Gamers que en un canal de Facebook con los compañeros de escuela y sus profesores, así aprenderá a identificar audiencias digitales distintas para enviar el mensaje correcto, en la forma correcta, dentro del entorno en el que participe respetando las reglas de la comunidad.
  • Enséñales el valor de su información, recuérdales a tus alumnos que sus datos personales son valiosos y deben protegerlos constantemente, que no los deben compartir con cualquier persona y que simplemente a través de su nombre completo alguien podría obtener más información relacionada con ellos. Explícales que lo mismo ocurre en el mundo virtual y que incluso es de mayor cuidado porque una vez que han publicado algo en internet, ya le pertenece al mundo entero o al menos a los usuarios activos de internet en el planeta.
  • Más vale prevenir que lamentar, es un principio que deben aplicar en su vida real y su vida virtual, enseña a tus alumnos a conocer los riesgos y prevenirlos, hazles saber que en internet también pueden existir personas con malas intenciones que pueden causarles daño y deben aprender acerca de cada uno de los posibles riesgos a los que se enfrentan para que ellos se mantengan protegidos, hablen de temas de ciberseguridad para que puedan navegar más seguros en internet.
Te compartimos un recurso audiovisual y  la infografía del mismo para que puedas utilizarla en tus clases reforzando el tema de “Tu escudo en internet”. 
@likeinteligente Te compartimos algunas recomendaciones generales para prevenir riesgos en internet. #Prevención #SeguridadEnInternet #LikeInteligente ♬ Up and Away (Vocalese) - GHOSTLAND

Si ayudas a tus alumnos a cultivar diariamente los aspectos antes mencionados, indirectamente lograrás que su huella digital se construya de forma favorable y segura, ayudando también a convertirlos en protagonistas y elementos claves dentro de la dinámica de enseñanza-aprendizaje que te permitirá brindarles una educación consciente, una educación para la vida.

Por último, no olvides recordarle que lo más importante es aprender a tener un equilibrio en el uso de la tecnología en sus vidas y que cada una de sus acciones debe dirigirse a priorizar su bienestar digital.

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
5/5

Deja un comentario

Publicaron mi Pack, ¿Qué hago?

Publicaron mi Pack, ¿Qué hago?

¡¡Oh Rayos!!… ¡Mis fotos prohibidas están en internet!

Muchas personas hemos compartido contenido íntimo con alguien, a veces desafortunadamente esto sale de nuestro control y en quién confiamos puede hacer publico el material que le hemos enviado o quizá pueda acosarnos para sacar provecho bajo amenaza de hacer virales nuestros videos, audios o imágenes prohibidas, pero ¿Qué podemos hacer si esto ocurre?, primero … ¡No tengas miedo!, si bien no es fácil sentirse expuesto ante los ojos del mundo y menos aún de nuestros familiares o amigos, es un hecho que cuando decidimos compartir nuestro pack asumimos un riesgo y responsabilidad al hacerlo, porque aún en medio de la confianza que tengas en otra persona incluso podría suceder que esto ocurra porque alguno de los involucrados perdió su móvil y olvidó borrar ese contenido o no lo protegieron bien, entonces el ladrón en cuestión ha decidido sacar provecho de tal situación, más aún teniendo a la mano todos tus contactos del celular, por ello siempre debes actuar con mucha precaución cuando realices Sexting con alguien ¡eh! Y si quieres más #Tips puedes leer nuestro artículo ¡Hablemos de Sexting!.

Volviendo al tema, cuándo tu contenido íntimo sea publicado sin tu consentimiento o alguien te amenace con hacerlo puedes acudir al ministerio público de tu localidad para recibir asesoría y hacer una denuncia por violencia Digital, ¿Lo sabías?, durante el año 2021 en México, se aprobaron un conjunto de reformas para incluir la violencia digital y la violencia mediática como modalidades de violencia y tipificar como un delito la violación a la íntimidad sexual de una persona, esto es lo que hoy conocemos como “Ley Olimpia”.

Esencialmente para poder realizar tu denuncia debes tener las siguientes consideraciones:

  1. Recopila toda la evidencia que que tengas: haz captura de pantalla de mensajes, publicaciones, amenazas, graba las llamadas y todo aquello relacionado con los hechos para poder señalar o localizar a la persona que intenta actuar dolosamente con tu contenido.
  2. Guarda las URL de las publicaciones que se pretenden denunciar.
  3. Si el acosador expone su identidad, guarda las fotos que lo identifiquen.
  4. Llama a la Policía Cibernética de la Guardia Nacional al 088, para reportar todo abuso o delito cibernético.
  5. Acude al ministerio publico y levanta la denuncia correspondiente de forma inmediata para que la información no desaparezca y sea más fácil localizar al acosador. 

Recuerda que el primer paso, es ser valiente para poder enfrentar un proceso como este, si eres menor de edad quien te acose amenazándote con publicar el contenido íntimo que le has compartido o que ha grabado sin tu consentimiento puede estar cometiendo un delito más grabe aún que podría ser reclasificado como “Pornografía Infantil” siempre y cuando el acosador sea mayor de edad.

Si en definitiva no te atreves a realizar una denuncia, recuerda que puedes reportar todo el contenido que este violentando tu imagen en internet y pedirle a tu comunidad virtual que ayude a reportarlo desde cada uno de sus perfiles, ante esta situación eres una víctima porque nadie tiene derecho de violentar tu intimidad y mucho menos sacar provecho de ello.

Ante la violencia Digital nunca guardes silencio, pide ayuda, tienes derecho a ser escuchado(a), cuidate y comparte esta información con tus amigos y familiares. Una vida libre de Violencia es un Derecho que nos corresponde a todas y todos.

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
5/5

Deja un comentario

¡Hablemos de Sexting!

Hablemos de Sexting

¡Si vas a sextear, hazlo seguro!

Muchas han sido las malas experiencias que han pasado algunas personas que practican Sexting, sabemos que esta práctica es bastante común entre jóvenes y adultos, por ello hemos preparado algunas recomendaciones para que evites correr riesgos innecesarios al compartir contenido íntimo con otras personas:

  1. SÉ PRECAVIDO, si vas a enviar contenido íntimo, asegúrate de conocer a la persona y que exista una relación de confianza.
  2. HAZ UN ACUERDO, debe existir consentimiento mutuo de querer enviar o recibir contenido íntimo. De ser posible hagan un acuerdo por escrito donde se compromenten a no publicar información de un tercero. 
  3. PROTEGE TU IDENTIDAD, si decides compartir contenido íntimo, utiliza emojis u otros elementos para cubrir tu cara o cualquier otra marca que indique que eres tú, por ejemplo, cicatrices o tatuajes.
  4. UTILIZA APLICACIONES SEGURAS, existen muchas aplicaciones que te permiten hacer Sexting con privacidad pues los mensajes estarán encriptados y se autodestruyen al ser leídos, son a prueba de capturas de pantalla y el nombre del remitente no es mostrado de forma simultanea.
  5. SI PLANEAN CONSERVARLO, sugerimos que almacenen ese contenido en una carpeta segura con contraseña para que nadie más pueda verlo y en caso de perder sus dispositivos puedan evitar su difusión.
  6. NO TENGAS MIEDO, si alguien en quien confiaste para compartir información íntima te amenaza con publicar tu contenido, pide ayuda, denuncia a las autoridades correspondientes y hazle saber que estaría cometiendo un delito por Violencia Digital. 
@likeinteligente Hablemos de #SEXTING ¿Enviar o no contenido íntimo? … Esa es la cuestión. Aprende algunos #Tips y protégete. #Ciberseguridad #Likeinteligente ♬ sonido original - likeinteligente

Esperamos que estos #Tips sean muy útiles para ti, si bien tienes todo el derecho de compartir contenido íntimo con quien desees hacerlo, solo queremos recordarte que lo hagas de forma segura para proteger tu reputación y tu bienestar integral.

Y recuerda ¡NADIE puede obligarte a compartir contenido íntimo!, si no quieres hacerlo, NO LO HAGAS.

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
5/5

Deja un comentario